
La prensa censurada durante el siglo XIX
Autor: María Del Carmen Reyna
Número de Páginas: 192La autora analiza la historia y las modalidades de la censura a la prensa en México en el siglo XIX
La autora analiza la historia y las modalidades de la censura a la prensa en México en el siglo XIX
Esta investigación invita al lector a adentrarse por una época que tiene como telón de fondo el Imperio de Maximiliano, la presidencia de Benito Juárez y la dictadura de Porfirio Díaz.
Novelas, poesías, cuentos, piezas teatrales, calendarios, crónicas, editoriales, reportajes de nota roja, volantes, historias, diarios, proclamas o discursos políticos, todos ellos forman parte de la cultura escrita del México decimonónico. Es una cultura escrita que no estaba parcelada en géneros, pues resultaba sumamente difusa la línea que separaba el discurso político de la historia; la historia de la literatura; la literatura del periodismo; el periodismo de la hoja volante, y la hoja volante del discurso político. Tampoco estaba parcelada en autores, pues unos y otros escribían en diferentes medios y con diferentes estilos. Además, la pluma se sumó al sable en la construcción del Estado y de la nación. Y de nuevo estos últimos no estuvieron separados, pues los escritores asumían un compromiso patrio e ideológico que en ocasiones defendían por medio de las armas. Se trata de un universo complejo e interconectado que, en La República de las Letras, reinterpretan y reconstruyen autores de diferentes disciplinas y enfoques. Ello le permite al lector acceder a escritores y obras particulares, pero también le ofrece una visión amplia y conjunta de los...
Mexico is a country with a great history, from the ancient civilizations to nowadays. This book gather the most important events in Mexico's history. Ideal for students, investigations and persons interested in general culture.
Novelas, poesías, cuentos, piezas teatrales, calendarios, crónicas, editoriales, reportajes de nota roja, volantes, historias, diarios, proclamas o discursos políticos, todos ellos forman parte de la cultura escrita del México decimonónico. Es una cultura escrita que no estaba parcelada en géneros, pues resultaba sumamente difusa la línea que separaba el discurso político de la historia; la historia de la literatura; la literatura del periodismo; el periodismo de la hoja volante, y la hoja volante del discurso político. Tampoco estaba parcelada en autores, pues unos y otros escribían en diferentes medios y con diferentes estilos. Además, la pluma se sumó al sable en la construcción del Estado y de la nación. Y de nuevo estos últimos no estuvieron separados, pues los escritores asumían un compromiso patrio e ideológico que en ocasiones defendían por medio de las armas. Se trata de un universo complejo e interconectado que, en La República de las Letras, reinterpretan y reconstruyen autores de diferentes disciplinas y enfoques. Ello le permite al lector acceder a escritores y obras particulares, pero también le ofrece una visión amplia y conjunta de los...
La vivencia socioreligiosa mexicana siempre ha sido compleja. Es parte de una historia pletorica de conflictos y rica en sus respuestas humanas. Las fuentes que se deben revisar para el estudio de diversas facetas de esta gran historia, no menos fascinante que obligaba, son muchas. Los autores aqui representados han explorado algunas de ellas, asi como las tematicas y cuestionamientos que pueden esclarecer. Una tarea historiografica necesaria, ademas de seguir las pistas que aqui se ofrecen, es enriquecerlas con aportes adicionales a partir de la investigacion y el analisis concienzudo de ese pasado siempre tan presente en el Mexico de hoy.
Lorenzo Meyer breaks down the Mexican political system with his diverse perspectives and suggestive analogies. In the precise definition the old and new liberalism that travels the world, Meyer traces the course of Mexican history to clarify and summarize how Mexico has gotten where it is today. Al sistema político mexicano Lorenzo Meyer le desagrega y desarrolla, en su ominoso espectro, perspectivas diversas y sugestivas analogías. En la definición precisa de los viejos y los nuevos liberalismos que recorren el mundo, Meyer rastrea el curso y las vueltas del tiempo mexicano para aclararnos; resume y recuerda: nos explica desde cuándo, bajo qué reglas formales e informales, a través de quiénes, hemos llegado a donde hoy estamos.
Opciones de Descarga