
Historia de Europa: siglos XIV y XV
Autor: Guillermo Nieva Ocampo
Número de Páginas: 680MANUAL DE HISTORIA MEDIEVAL
MANUAL DE HISTORIA MEDIEVAL
PRÓLOGO La obra que el lector tiene en sus manos constituye un magnífico exponente de lo que debe ser un libro de Historia. Conocí a su autor a finales de los años ochenta del siglo pasado, cuando ya mostraba una serie de cualidades que acabarían cristalizando en un brillante investigador. Desde un principio, José Luis mostró un gran interés por la historia social del derecho y de las instituciones, algo que –dicho sea de paso- no solía ser muy frecuente entre quienes cursaban la carrera de Historia; tras una brillante tesis de licenciatura de más de 300 páginas, esto es, las que hoy en día tiene una tesis doctoral, me propuso arrostrar un desafío mayor, estudiar las características y singladura de la institución real que atendía a los asuntos de justicia, gobierno y policía en la corte de Madrid, cuyo edificio, también conocido como Cárcel de Corte, alberga hoy en día la sede del ministerio de Asuntos Exteriores: el palacio de Santa Cruz.
Este texto constituye una aportación clave para entender la política de la monarquía española en unos años de cambio y transición, entre los gobiernos de los Reyes Católicos y de Carlos V. La figura política y el papel de mecenas de Diego Ramírez de Villaescusa, su formación intelectual, política, artística y cultural; sus servicios a la monarquía y su vinculación con la corte; su labor pastoral, sus aspiraciones por el capelo cardenalicio y sus numerosos patrocinios artísticos determinan la importancia de este personaje para entender el devenir histórico de la monarquía española en las primeras décadas del siglo XVI. En estos análisis se conjugan magistralmente los estudios de la corte con la historia cultural y ahonda en el significado de la biografía política, más allá de los trabajos clásicos decimonónicos, vinculando al personaje con su época y con la labor realizada. La rigurosa consulta de fuentes primarias en archivos españoles y extranjeros y una exhaustiva puesta al día bibliográfica constituyen por sí mismos un elemento valioso y fundamental de este trabajo.
Este libro disecciona la vida de los violeros madrileños durante la Edad Moderna. Su parte introductoria sirve para ofrecer al lector el contexto social de Madrid, así como el más específico relativo a la música de ese período histórico. Los siguientes capítulos analizan el aprendizaje de los violeros, el paso a la maestría, los rasgos más importantes del gremio de violeros, el interior de los principales talleres de Madrid, las biografías de algunos fabricantes de instrumentos, la ubicación de sus obradores, el utillaje y los productos que había en su interior, las redes de abastecimiento de madera, cuerdas y otros materiales, y la variopinta clientela que demandaba vihuelas y guitarras. Es un libro de Historia Social orientado a desvelar cómo eran los violeros madrileños y cuál fue su evolución desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del XIX. El libro es parte de una experiencia pedagógica así como una investigación rigurosamente histórica. Sus autores son un grupo de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid, que han demostrado haber adquirido los rudimentos básicos del quehacer histórico, incluida la consulta y contraste de fuentes y...
En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23 de septiembre de 2016. El eje vertebrador de dicho congreso giró en torno a una temática a la vez monográfica y transversal: LA FORMACIÓN ARTÍSTICA. Se aborda este objetivo desde la doble perspectiva que plantean los dos protagonistas principales del diálogo artístico (el creador y el espectador), pasando por el historiador del arte como mediador entre ambos. Empleando este hilo conductor, se traza el rico panorama investigador nacional, tratando de reflejar las principales orientaciones metodológicas de la disciplina, así como las líneas de trabajo más consolidadas y las emergentes. Las aportaciones en cada uno de los seis bloques (desde el gremio, la formación académica o la universitaria, la educación de la mirada, la crisis de la Historia del Arte, las fuentes, la historiografía y la literatura artística y, por último, el dedicado a proyectos, tesis y grupos de I+D+i) presentan una visión actualizada de algunas de las tendencias de la investigación en Historia del Arte.
Esta obra de Feliciano Barrios, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y reconocido especialista en la materia que nos ocupa, se adentra en el estudio de la monarquía hispánica bajo los Austrias desde su doble condición de Imperio universal y católico. Como pieza central de tan vasto aparato y titular de una corona extendida sobre dos mundos, el rey es analizado en su simbología diversa: armas reales, insigne Orden del Toisón de Oro, sello real y firma regia. Pero la figura de monarca se convierte, a su vez, en un poderoso imán que genera un espacio para su desenvolvimiento, una corte y un sistema de gobierno. El espacio es Madrid, el Real Alcázar y otros sitios reales como el Buen Retiro, de los que el autor efectúa una sugerente evocación como puntos de encuentro de pleiteantes, grandes, secretarios y consejeros. La corte aparece marcada en la monarquía universal por un complejo entramado de precedencias, procesiones, bodas, bautismos y exequias reales, donde tanto los acontecimientos sacros como profanos son la excusa para mostrar un boato reflejo del poder de esa monarquía. Finalmente, el autor afronta el ...
La complejidad que entraña el estudio de la Historia de la Familia hace que esta línea de investigación se postule como un espacio todavía abierto y cambiante, que se encuentra en continua revisión, lo cual demuestra que el análisis e interpretación de los núcleos familiares en la historiografía del sur de Europa no está cerrado. Por ello, el objetivo que marcamos con la presente obra colectiva es aportar datos para la reflexión, a través de los cuales pretendemos proyectar dicha problemática en el espacio geográfico comprendido entre el Atlántico y el Mediterráneo. Para alcanzar este propósito en la larga duración, el libro reúneuna decena de trabajos deinvestigadores pertenecientes a nueve universidades españolas,a través de los cuales se amplían teorías y se consolidan ideas entorno alciclo de vida, las estrategias matrimoniales y los modelos de reproducción social desarrollados en el seno de la sociedad del Antiguo Régimen en la Península Ibérica, englobando los siglos XV-XIX.
Las distintas confesiones surgidas en el siglo XVI (catolicismo, luteranismo, calvinismo) se han estudiado como formaciones uniformes que resultan útiles para explicar el proceso de confesionalización de las Monarquías europeas. No obstante, una investigación minuciosa demuestra que existieron distintas corrientes espirituales dentro de la ortodoxia de cada confesión, apoyadas por partidos o grupos políticos que, a su vez, justificaban la práctica política de sus respectivas Monarquías; los ejemplos son numerosos: las facciones “albista” y “ebolista” en la Monarquía hispana defendían dos modelos de organización política y se apoyaban en sendas prácticas religiosas; el “partido español” en la Corte de Luis XIII conectaba con tendencias espirituales místicas y se oponía a los valores políticos y religiosos de Richelieu; en la Curia de Roma, los cardenales formaban partidos o tendencias que defendían modos diferentes de entender la espiritualidad. Igual sucedía entre luteranos y calvinistas: la pugna entre “arminianos” y “gomaristas” en los Países Bajos, o las tendencias puritana y presbiteriana en Inglaterra, etc. Asimismo, las Órdenes...
Els assaigs que es recullen comprenen un ampli espectre d'arguments i punts de vista sobre la vida musical a les ciutats d'Europa occidental i de l'Amèrica colonial entre els segles XV i XVIII. La ciutat apareix ací com a entorn privilegiat de la creació musical, posant al descobert el complex entramat de relacions personals i institucionals que la feia possible. Des de la rica experiència de la història local als nous enfocaments socials, culturals i antropològics, el volum reflecteix les actuals inquietuds interdisciplinàries en relació a les pràctiques musicals a les ciutats d'Europa i Amèrica.
En los estudios que recoge la presente obra, se ha prestado especial atención a los sujetos y a su capacidad de agencia política. Interesan por su actividad como oficiales del rey, porque circulaban en distintos reinos de ese imperio o porque desarrollaban misiones diplomáticas fuera de las posesiones del Rey Católico. Asimismo, nos interesamos por las relaciones de amistad, subordinación, vasallaje, fidelidad, servicio, obediencia, devoción, espiritualidad o traición, y también por aquellas de enemistad y alteridad que configuraban esa extensa red cambiante de vínculos sociales informales sobre la que se sostenía la estructura de gobierno de los monarcas. De hecho, el gobierno del rey dependía en gran medida de sus ministros. Esta afirmación no pasa desapercibida para el historiador de la política, ya que indica que el poder no reside en las instituciones administrativas, sino en los grupos de individuos. Con lo cual, aquellos sujetos que investigamos no son un objeto en sí mismos, puesto que forman parte de un conglomerado de personas unidas entre sí por diferentes –y congruentes- formas de identificación.
La muerte supone siempre el frustrante término de la vida humana, y así considerada parece que poco puede aportar a la Historia. Pero, por estar firmemente implicada en la vida, hay que estudiarla también en conexión con las estructuras sociales y sus transformaciones. De ahí su historicidad y su extraordinario valor explicativo. El tema de la muerte es abordado aquí desde la historia social y en dos vertientes: como sistema de adaptación a través del cual el hombre integra una suprema angustia en lo racional y controlable; y como reflejo de la vida, de las desigualdades y tensiones sociales. La información proporcionada por una gran diversidad de fuentes (testamentos, registros parroquiales, sinodales, artes de morir, iconografía y literatura) sirve a los objetivos de larga duración, centrado en los siglos XVI y XVII, pero entendido en dinámica constante: a unos siglos XIV y XV de grande y traumática presencia de la muerte, sucedieron un intento de constestación a la estructura por parte de los erasmistas, y una época barroca en que triunfa esa estructura y es llevada a sus máximas consecuencias bajo el control de la Iglesia Católica, que logra integrar más que...
"Es una magnífica noticia que se rescate este clásico, porque De Pavía a Rocroi es una obra maestra, imprescindible en toda buena biblioteca histórica. Con este libro espléndido, Julio Albi consiguió un relato fascinante del auge y ocaso de la que fue mejor infantería del mundo". Arturo Pérez-Reverte. Siempre mal pagados, siempre blasfemando bajo los coletos atravesados por una cruz roja, los tercios enmarcan con sus picas un periodo fulgurante de la historia de España, para acabar muriendo bajo sus banderas desgarradas en una larga agonía en los campos de batalla europeos y, de forma más dolorosa, en la memoria de sus compatriotas. De ahí el colosal aporte historiográfico que supuso la publicación en 1999 de De Pavía a Rocroi. Los tercios de infantería española en los siglos XVI y XVII, de Julio Albi de la Cuesta, una obra seminal que recuperaba del olvido a "aquellos hombres que fueron tan famosos y temidos en el mundo, los que avasallaron príncipes, los que dominaron naciones, los que conquistaron provincias, los que dieron ley a la mayor parte de Europa". Desperta Ferro Ediciones reedita este clásico imprescindible e imperecedero que plantea un recorrido por ...
A major research project that first started in 2000 and that consisted of an exhibition and the publication of the corresponding catalogue, the organization of a seminar (2000 : Lima, Per) and the publication of the present anthologies of texts and documents on Viceregal painting. The project was coordinated by the late Mtra. Juana Gutiérrez Haces and included the participation of noted specialists from Spain and Latin America: María Concepción García Sáiz (Museo de América), Juana Gutiérrez Haces (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM), Jesusa Vega (Universidad Autónoma de Madrid), Ricardo Estabridis (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Teresa Gisbert (Academia Boliviana de la Historia), Rogelio Ruiz Gomar (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM), Jaime Mariaza F. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Ana Elisa Martínez García (artist), Rosa López Torrijos (Universidad de Alcalá), Nelly Sigaut (El Colegio de Michoacán), Óscar Flores Flores (Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM), and Alexandra Kennedy Troya (Universidad de Cuenca), among others.
Desde los quietos y profundos estanques hasta la furiosa y blanca espuma, nuestras emociones abarcan una gama increble. A veces, mientras nos lleva la corriente, quedamos atrapado en peligrosos remolinos que amenazan con sumergirnos. Pero hay una ayuda! Con soluciones novedosas y prcticas, el conocido consejero y maestro Norm Wright nos dice cmo a travs de la fuerza de Jesucristo, de la sabidura de la Palabra de Dios, y del poder del Espritu Santo, usted puede: transformar el estrs en acciones positivas, terminar con el patrn de preocupaciones y ansiedades de toda la vida, evitar el poder de destruccin que posee la ira, aliviar la depresin, ayudar a alguien que esta luchando emocionalmente. // From the quiet and deep pools until the angry, white foam, our emotions spanning an incredible range. Sometimes as current leads, were caught in dangerous whirlpools that threaten to submerge.But there is help! With innovative and practical solutions, the counselor and teacher known Norm Wright tells us how through the power of Jesus Christ, the wisdom of the Word of God and the power of the Holy Spirit, you can: transform stress into positive action, end the pattern of concerns and...
Alejandro Farnesio, duque de Parma, se propone tomar la ciudad de Mastrique para elevar la moral de los soldados españoles en Flandes, que están padeciendo penurias. Tras la negativa de los flamencos a rendirse en Petrijón, el ejército español toma la ciudad y, después, asalta Mastrique.
Opciones de Descarga